...Donde hay Educación no hay distinción de clases...

lunes, 18 de mayo de 2015

SÍNTESIS DE APRENDIZAJE

SÍNTESIS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN ESTE BLOG

Los contenidos desarrollados en este blog me han ayudado a ampliar mis conocimientos sobre algunos temas que todavía no había abordado en clase durante el tiempo que llevo de carrera, como la importancia que tiene el tutor en la familia y la importancia que tiene saber dar un buen uso de internet y de las redes sociales para evitar problemas cómo el civerbulling. 


Las investigaciones que he llevado a cabo para realizar las entradas de este blog me han aportado muchos recursos y actividades para trabajar diversos temas en el aula con los niños y niñas como la Educación en valores y la utilización de juegos interactivos, para que los niños y niñas experimenten con las nuevas tecnologías y sea una motivación a la hora de aprender diversos contenidos, que a lo mejor con los métodos tradicionales, no parecen tan divertidos que con las TIC.


En definitiva, me ha parecido una trabajo individual muy significativo porque a lo largo de la carrera se realiza muy poco y creo que la utilización de las nuevas tecnologías es un aspecto actual muy importante y deberíamos desarrollarlo y trabajarlo en la carrera, ya que nos resultará muy útil para nuestra profesión como futuros docentes.



miércoles, 13 de mayo de 2015

LA EDUCACIÓN EN VALORES

Tras las exposición que han realizado hoy mis compañeras, he querido dar mi opinión de porque tiene tanta importancia educar en valores a los niños y niñas y os muestro algunas actividades y recursos para trabajar los valores en el aula.

Creo que la Educación no se basa en enseñar a los alumnos únicamente los contenidos de las áreas curriculares, sino que además debemos enseñarles a ser personas, inculcándoles una serie de valores. Educar en valores significa dar oportunidades a nuestros alumnos para que puedan elaborar de forma racional y autónoma unos principios que le permitan enfrentarse de forma crítica y eficaz a la realidad; y también, para que adquieran cualidades de su personalidad que se consideran deseables. Además, será importante también que desarrollen costumbres y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad, la justicia y la cooperación, entre otros.

Vivimos en una sociedad que cambia constantemente y creo que algunos de esos cambios son a peor, ya que nos hemos dejado muchos valores por el camino, y además se ha producido un incremento notable de la violencia, del racismo y de la discriminación.

Este es otro de los motivos por los que creo necesario el trabajar la educación en valores con nuestros alumnos. Pero esta responsabilidad no es solo de las escuelas, sino también del conjunto de la sociedad.

Por lo tanto, la educación en valores es una necesidad. Su enseñanza y el aprendizaje deben formar parte del currículum escolar de una forma explícita, lo que parece que ha sido contemplado en nuestra reciente legislación educativa.

Algunas de las actividades o recursos encontrados para trabajar los valores en el aula con los niños/as son:

Clasificación en categorías. Una actividad que podemos llevar a cabo en Infantil para iniciarles en desarrollo de una actitud crítica sería trabajar con dos categorías. Les podemos mostrar viñetas (como las de la imagen) en las que se observan valores positivos y negativos, y los alumnos tendrán que clasificarlas en dos categorías:
Categoría de color verde: lo que tenemos que hacer (valores positivos)
Categoría de color rojo: lo que no debemos hacer (valores negativos)


Cuadernos de valores para Educación Infantil y Primaria. 
En los cuadernos de Infantil se trabajan las normas de convivencia, las habilidades sociales, la autoestima, educación ambiental, la salud, la paz y la no violencia, y la interculturalidad.
Mientras que en los de Primaria encontramos también actividades para trabajar la educación para el consumo y la coeducación.

Cuentos cortos para la adquisición de valores. 
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) nos ofrece varios cuentos con los que fomentar valores positivos en nuestros alumnos.

viernes, 8 de mayo de 2015

LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

Tras la exposición de mis compañeras sobre el tema de la crisis y la Educación, he investigado por mi cuenta para ver que encontraba sobre ello y he dado con un artículo de la página del Ministerio de Educación, cultura y deporte. Deberíais leerlo, ya que es uno de los artículo que trata el tema con una mayor sinceridad.

ARTÍCULO "LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL"


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Como muchos sabrán, en todo Ámbito Social tenemos que cumplir ciertas Obligaciones, pero por el cumplimiento mismo de las mismas podremos acceder a nuestros Derechos adquiridos, teniendo estas una clasificación acuerdo a Normas Explícitas, que son emitidas por una autoridad competente y aceptadas en forma expresa, como también las Normas Implícitas, que son relativas a las normas de convivencia y a aquellas que si bien no son expresadas, apuntan al bienestar común.

Cuando somos pequeños no tenemos estos conocimientos, por lo que nuestros padres deben cuidar de nosotros, teniendo además la asistencia de las Políticas de Estado que deben garantizar las condiciones para que estos Pequeños Ciudadanos puedan contar con el cumplimiento de estos siguientes derechos fundamentales que son conocidos como Derechos del Niño, garantizándose entonces:

- La integridad física y la vida
- Momentos creativos, de descanso, ocio, juego y recreación
- Mantener y cuidar de una buena salud
- Expresarse libremente y compartir sus ideas
- El acceso a una identidad, comprendiendo no solo al Nombre sino a lo relativo a su Nacionalidad
- Tener una familia
- Tener libertad de Conciencia, poder acceder a un libre Pensamiento y garantizar una libre Religión
- Ser protegido ante el descuido, el maltrato, su explotación económica y el trabajo infantil
- Acceder a una educación elemental básica, gratis y obligatoria
- Como podemos apreciar, los Derechos del Niño forman parte esencial y dan inspiración a una gran cantidad de Leyes y Reglamentos que son aplicados a nivel mundial, estudiados por el Derecho Internacional, y que están destinados exclusivamente para ser aplicados en los más pequeños, que todavía no cuentan con una mayoría de edad legal y cuyos derechos son ejercidos a través de sus padres o por quienes tengan su tutoría.


Son de cumplimiento obligatorio, y además marcan las pautas que debe seguir un Estado de Derecho a la hora de planificar sus políticas de estado, combatiéndose por ejemplo el Trabajo Infantil, y sobre todo los delitos relacionados a la Trata de Blancas, además de la prohibición de utilizar niños en cualquier etapa de un Conflicto Bélico, además de luchar contra los delitos contra la integridad de los más pequeños, como es el caso de la Prostitución y Pornografía Infantil.


A continuación, en el siguiente vídeo, Paula nos cuenta los derechos del niño:

viernes, 24 de abril de 2015

EL CAPITAL HUMANO

En esta entrada quiero explicar algo nuevo que he aprendido hoy en clase debido a la exposición de mis compañeras: la teoría del Capital Humano.

La teoría del Capital Humano surge en los Estados Unidos de la mano de Gary Stanley Becker con su obra El capital humano (1960).

En aquella época tuvo lugar una gran expansión económica, donde la planificación educativa giraba en torno a la demanda social, la necesidad de mano de obra y, naturalmente, de la tasa de beneficios. Esta teoría sostiene que la inversión más rentable que un sistema económico puede hacer para crecer es aquella que se realiza en la mejora de su capital humano. Es decir, la mejor inversión es la que se dedica a la formación de los recursos humanos, a la tecnología, a mejorar la organización del trabajo y de los métodos de gestión y, en definitiva, a la educación de las personas.

Se establece una analogía directa entre la inversión en capital físico (fábricas, carreteras, herramientas) y en capital humano (educación y cualificación para el trabajo), al entenderse el gasto en educación más como inversión que como consumo. Pero posicionándose de manera evidente en favor del capital humano, ya que este último, a diferencia de lo que ocurre con el capital físico, no está sometido al riesgo de su pérdida o expropiación.

Además, las ventajas del capital humano también se pueden apreciar en el terreno personal, constatándose como las personas que tienen mayor formación son las que obtienen mejores rentas.

Las actividades más importantes que constituyen ese capital humano son los equipos y servicios de salud, la formación en el puesto de trabajo, la educación formal, los programas de estudio para adultos y la movilidad ocupacional (Schultz, 1983). De modo que las inversiones que se lleven a cabo en esas actividades mejoran la productividad de los recursos humanos e incrementan las rentas de las personas o sociedades que realizan tales inversiones.

Dado que el capital humano es una inversión, ésta se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes, el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.).

En esta teoría cobra especial importancia el trabajador capitalista, porque lo que consumen en educación se convierte en una inversión. Es decir, “los trabajadores no se han convertido en capitalistas por la difusión de la posesión de los stocks de las empresas, tal como habría señalado el saber popular, sino por la adquisición de un conocimiento y una habilidad que tiene valor económico“.

Pero… ¿Cuál es la diferencia entre consumo e inversión?


Si en el mercado adquirimos algo para un uso personal, es consumo. Sin embargo, si compramos una mercancía ya no es un producto de consumo puesto que no le voy a dar un uso personal, sino una inversión.

Existen dos formas de ir al mercado:

Consumidores: mercancía que cambian por dinero para adquirir más mercancías.
Inversores: aquellos que utilizan dinero para obtener mercancía y adquirir más dinero.

En educación no existe un consumo sino una inversión, es decir, invertimos un dinero en formarnos con el fin de obtener un trabajo que nos permita ganar dinero. Por lo tanto, toda inversión en educación, salud y accesibilidad se traduce en una mayor renta per cápita, pero ¿hasta qué punto esto es cierto?

CONCLUSIONES

En parte estoy de acuerdo con la teoría del Capital Humano, ya que invertimos en educación para adquirir unos conocimientos que nos permitan poder optar a un puesto de trabajo y ganar dinero. Sin embargo, en la actualidad el poseer un título universitario ya no es suficiente para tener trabajo; el criterio para seleccionar a un trabajador es tener experiencia previa o tener referencias, pero el panorama actual, ¿cómo se puede pedir a los que tenemos titulaciones y acabamos de salir de la universidad experiencia previa si no hay demanda laboral?

Por este motivo, creo que uno de los puntos débiles de la teoría del Capital Humano es que es difícil realizar un cálculo preciso de la inversión en educación en dinero y en tiempo, especialmente a nivel individual. Asimismo, esta teoría da por hecho que hay un equilibrio constante entre la oferta y la demanda porque no tiene en cuenta los cambios económicos que pueden ocurrir.


Para terminar, otro aspecto que me gustaría señalar es que todo se mueve en base a lo económico, y la Constitución no iba a ser una excepción. En ella se establece que todos tenemos derecho a una educación, pero entonces, ¿qué ocurre con las personas que no dispongan de dinero para poder invertir en educación? ¿No tienen ese derecho? Como siempre los que tienen menores recursos económicos son los que salen perdiendo.

FUENTES CONSULTADAS

Guerrero Serón, A. (2003). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid.


¿SÍ O NO A LOS DEBERES?


Es un tema polémico… Por un lado, creo que es importante que los alumnos tengan deberes para casa, porque:
  • Les crea un hábito de trabajo, aprenden a que un cierto tiempo del día debe estar dedicado a estudiar, siendo esta una actividad más en su rutina.
  • Refuerzan y afianzan los contenidos que se han trabajado en el aula.
  • Permiten practicar los contenidos aprendidos.
  • Equilibran la carga que tienen los alumnos en clase, con tareas menos pesadas y prácticas.
  • Y sobre todo, porque es una forma de involucrar a los padres en la educación de sus hijos.

Y por otro, pienso que lo que no puede ser es que si ya de por sí en el colegio les mandamos sin parar fichas o actividades del libro, que también lo hagamos para casa; no es normal ver cómo un alumno, sobre todo en Primaria, tiene un sin fin de ejercicios para casa que son repetitivos, puesto que es lo mismo que han realizado en clase, y que encima les ocupe todo el tiempo de la tarde y no puedan dedicarlo a hacer otras cosas tan importantes como jugar. Además, creo que este es uno de los principales motivos por los que los alumnos están tan desmotivados hacia el aprendizaje.

Por lo tanto, sí a los deberes pero con condiciones:
  • Controlar la cantidad, evitar el exceso de actividades. Tenemos que ser muy cuidadosos con esto, puesto que nosotros no sabemos cuánto le ha costado a cada niño realizar las actividades que le mandamos.
  • Relacionada con la anterior, tienen que dedicar un tiempo diario (dependiendo de la edad) a la realización de tareas y además, deberán tener tiempo libre para jugar, para estar con la familia, descansar o realizar cualquier actividad que le guste.
  • Que sean actividades diferentes a las realizadas en clase, que les motiven, para así evitar que se agoten y que por lo tanto, pierdan el interés por aprender.

Y por último, mandarles actividades que puedan hacer ellos por sí solos, para que realmente puedan reforzar lo que han aprendido de forma autónoma. Los padres deben convertirse en profesores particulares, ya que para muchos es una carga que ocasiona un gran stress; pero creo que sería muy positivo el hecho de que motiven a sus hijos y que les orienten.

martes, 21 de abril de 2015

LOS MENORES Y LAS REDES SOCIALES

La red es un medio nuevo que exige conocer si queremos hacer un uso libre y responsable de ella. Este es un apartado de gran importancia, pues todos los menores están participando de forma activa en las redes sociales sin entender correctamente las particularidades del medio y las implicaciones que se pueden derivar de un mal uso.  Los menores deben ser conscientes de la importancia que tienen los actos en la red y la correcta gestión de su Identidad Digital,  conocer los riesgos como el ciberbullying, el grooming, etc, gestionar correctamente su privacidad  y aprender unas normas de uso de las redes sociales. Por lo tanto, cada día se hace más necesario "aprender a vivir en red". 

Pienso que para esta problemática no hay respuestas únicas, sino hay que aprender de los errores, anticipar algunos de ellos y concienciar a los menores de las ventajas y los problemas que podemos encontrar en nuestro camino por la red. Se necesita un buen conocimiento de las particularidades de Internet y de las redes sociales, así como de una reflexión sobre el mundo en el que vivimos y las implicaciones que tiene la red en nuestras vidas.

Investigando sobre el tema de los menores y las redes sociales he encontrado esta página: https://sites.google.com/site/tallerid11/home. En ella podemos encontrar un montón de información variada y muchos recursos y actividades para utilizar en el aula, algunas de sus secciones son:

  • Identidad digital. Artículo que describe que es la Identidad Digital y sus implicaciones en la vida actual.
  • Netiqueta. Descripción del término Netiqueta y las principales normas.
  • Talleres. Descripción de los talleres realizados en Aulablog 11,  Aulablog 12 y Aulablog13 .
  • Ventajas de la RED. Catálogo de las principales ventajas de la red.
  • Riesgos de la RED. Descripción de los principales riesgos de la red: Grooming, Sexting, Ciberbullying y usurpación de la identidad.
  • Trabajar en los centros. Una propuesta de trabajo en los centros.
  • Actividades de aula. Recopilación de actividades y dinámicas de aula para trabajar todos estos temas. En el paratdo dinámicas de esta sección están aquellas que por su planteamiento son más novedosas e infieren más en la visibilidad y el trabajo de forma activa de los alumnos.
  • Experiencias. Catálogo de experiencias de trabajo realizada por diferentes profesores.
  • Recursos en la Web. Catálogo ordenado y clasificado de los mejores recursos de la web sobre esta temática: 
  • Presentaciones para alumnos, padres, familias y profesorado
  • Recopilación de vídeos clasificados por la temática a la que van destinados.
  • Los principales sitios de Internet donde encontrar información.
  • Guías y libros publicados sobre estos temas clasificados por las personas a las que van destinadas: padres, alumnos y/o familias.
  • Recopilación de casos reales.


Por ejemplo, hay vídeos de recomendaciones del uso seguro de internet y de las redes sociales como este que os dejo aquí: