...Donde hay Educación no hay distinción de clases...

viernes, 27 de febrero de 2015

LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

Al tratar el tema de educación y estructura social en clase me esforzaré en presentar con la mayor claridad los aspectos más relevantes que, según mí juicio, deben estar explicados dentro del tema general.

Estructura Social
Parto con la referencia de una cierta relación entre la educación y la estructura social, relación que implica una serie de variaciones en el sentido de que los cambios que ocurren en la estructura social se manifiestan en cambios para mejorar el sistema educativo, entendido en sentido amplio y, a la vez, modificaciones que ocurren en este sistema ocasionan transformaciones a nivel de la estructura social.

Si aceptamos esta manera de enfocar el tema, la educación afecta al sistema global y éste, a su vez, causa u ocasiona características básicas, cuantitativas, del subsistema educativo.
Pero esta afirmación de causalidad recíproca debe tomarse con dos explicaciones importantes. La primera tiene que ver con la importancia de la determinación y en ese sentido diré que es la estructura social la que ejerce el mayor efecto y por lo tanto, la influencia de la educación sobre el sistema global se realiza sólo en el ámbito de la relativa autonomía que ella posee dentro de ese sistema. La segunda explicación, dentro de la afirmación de la causalidad recíproca educación-estructura social, se refiere, a la referencia empírica, o referencia concreta, del término estructura social.


Tal cual queda expresado, los temas los planteo como problemas, porque, hasta donde alcanza mi análisis, son justamente los problemas y contradicciones que se ocultan en aspectos aparentemente simples y conocidos de la educación en nuestro país, los que merecen un tratamiento que al traspasar las apariencias de las cosas nos permite avanzar hacia su esencia y, por lo mismo, conocerlos y entenderlos mejor. Es decir, conocerlos y entenderlos con una visión de totalidad.

miércoles, 25 de febrero de 2015

¡TENGO LA RESPUESTA!

A continuación, se enuncian una serie de preguntas que nos propone nuestro profesor Ricardo a través de la plataforma moddle, con la idea de incentivar el debate y evaluar posiciones o tendencias. Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Hacia dónde caminamos? ¿Son realmente las redes sociales es un elemento tecnológico a tener en cuenta dentro del aula o sólo fuera del aula?
Las redes sociales educativas se convierten en entornos de participación y descubrimiento que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula, y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización del conocimiento.

2. ¿Alguien pudiera pensar en la desaparición de la escuela como referente del saber y sólo como referente de la certificación del saber?
Pienso que no, hay que reconocer que es verdad que con Internet a día de hoy disponemos de mucha información, pero siempre necesitaremos a alguien que sepa de verdad si esos contenidos de los que disponemos son fiables o no, además yo creo en el autoaprendizaje que se puede hacer gracias a internet, pero esta herramienta nunca podrá sustituir a un buen profesor y a sus explicaciones, por lo que creo que no se debería pensar en la desaparición de la escuela como referente del saber y sólo como referente de la certificación del saber.

3. ¿Los profesores serán intermediarios o serán productores de contenidos?
Creo que los profesores son tanto intermediarios como productores de contenidos porque tienen que ser ellos quien innoven en los nuevos contenidos para incentivar la motivación de los alumnos para su aprendizaje, y por ello, tienen que ser un medio a través del cual los alumnos realizan las tareas de clase, resuelven dudas, aprenden cosas… es decir, los profesores tienen que ser quienes guíen a sus alumnos en el proceso de aprendizaje de contenidos.

4. ¿Desaparecerá el libro de texto en papel ante la aparición del libro digital o convivirán ambos?
Actualmente, disponemos de una gran variedad de recursos digitales y es verdad que a día de hoy la utilización de libros de texto en papel es prácticamente nula, pero si tengo que reconocer que un libro en papel tiene mucho más valor al ser escrito y palpable, y saber que la mayor parte de la información, por no decir toda, es verídica.
Pienso que seguirán conviviendo juntos muchos años el libro de texto en papel y los libros digitales, porque cada vez que entre una nueva generación de estudiantes a un colegio aunque haya libros digitales, seguirán utilizando el libro de texto en papel porque es más manejable para ellos.

5. ¿Cómo será la evaluación? ¿Evaluaremos por lo que conocemos o por lo que somos capaces de poder conocer-saber?
La evaluación pienso que será en función de los propios criterios de cada profesor que establezca en su aula, a través de lo que somos capaces de poder conocer y saber de cada uno de nuestros alumnos porque no se puede evaluar a un alumno con lo que ya conocemos de él anteriormente, sin antes haber conocido como se desenvuelve en el ámbito escolar. No debemos evaluar sólo por lo conocido sino debemos evaluar para mejorar lo que somos capaces de poder conocer y saber.

6. ¿Nos estaremos orientando hacia un modelo que prima sólo lo inmediato, rápido y divertido o será un sistema más equilibrado de un trabajo más individualizado?

El uso de las TIC está aumentando considerablemente en los últimos años, pero tiene sus ventajas e inconvenientes. Las TIC proporcionan una forma de educar más rápida y divertida por eso quizás los alumnos prefieran usarlas, si se usan de una manera adecuada proporcionarán un aprendizaje más significativo e individualizado. Pero pienso que no se debe abusar mucho de las TIC, ya que también se deberían fomentar los trabajos grupales o en gran grupo para no perder el principio de socialización.

viernes, 20 de febrero de 2015

LOS OCHO CONCEPTOS CLAVES

A continuación, quiero publicar la práctica I que he realizado en sociología porque me parece muy importante saber, conocer y sobretodo utilizar una serie de términos que nos servirán para poder hablar con propiedad ante diferentes situaciones actuales y poder formarnos profesionalmente para nuestra labor docente.

1.      SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
La sociedad de la información se utiliza sobre todos cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales.

2.       SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La sociedad del conocimiento se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.

3.       SOCIEDAD RED.
La sociedad red sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio – económicos. Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes.
El enfoque de la sociedad de red parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia para los procesos socio – económicos y los efectos sobre el propio conocimiento cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.

4.       DIFERENCIA ENTRE INFORMACIÓN E INFORMACIONAL.
Información, es decir, comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, fundamental en todas las sociedades. En contraste, el termino informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las  nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.

5.       INDICADORES DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de élite en instituciones de educación superior masificada. No obstante, en el debate alrededor de la sociedad del conocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y. por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento.
También en el ámbito cultural se ha producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacia la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las intersecciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

6.       QUÉ ES CONOCIMIENTO.
Se define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A diferencia de las expectativas normativas, que no se revisan ni siquiera en caso de decepción, las expectativas cognitivas si se revisan y se corrigen en caso de que será necesario a base de las experiencias adquiridas.

7.       QUÉ ES NO CONOCIMIENTO.
El aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia. En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Por lo tanto, uno de los rasgos de la sociedad del conocimiento es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia – entendida como el desconocimiento del no – conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no – conocimiento (sé, que no sé)

8.       BRECHA DIGITAL.
La brecha digital o también llamada “división digital”, hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. Los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. El acceso a la red y la capacidad de saber es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.

El termino división digital expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo.

martes, 17 de febrero de 2015

EL FENÓMENO TECNOLÓGICO DE MAYOR ENVERGADURA

EL INTERNET

Internet lleva ya un tiempo formando parte fundamental de la vida privada y profesional de millones de personas en todo el mundo, pero hace 15 años era una tecnología desconocida que sorprendía a los usuarios con las posibilidades que ofrecía. En la segunda mitad de la década de los años noventa Internet comenzó a popularizarse en los hogares de millones de personas, la tecnología que hasta entonces había estado limitada en ámbitos profesionales e institucionales comenzó a expandirse rápidamente.

Convirtiéndose no solo en un medio de comunicación, sino muchos medios, una red que comprende distintos tipos y distintos sistemas de comunicación. La gente utiliza Internet para distintas finalidades. Muchas de ellas están relacionadas con diferentes y variadas categorías de comunicación, información e interacción. Algunas son nuevas y otras muy antiguas, pero estas categorías no se excluyen mutuamente, ya que no sólo los usuarios pueden participar en Internet mediante una combinación de comunicación, información e interacción al mismo tiempo, sino que también los distintos medios se entremezclan en el mismo canal.

El nacimiento de Internet ha dado origen a numerosos estudios y publicaciones sobre las repercusiones de este nuevo espacio social de interacción y sus implicaciones sobre el arte, la cultura, la ciencia, la ecología, la economía, los medios de información y comunicación, el mundo laboral, la empresa, la política y todas y cada una de las actividades humanas.


Gracias a la evolución del internet la sociedad ha ido avanzando progresivamente, ya que facilita el trabajo diario de cada persona, además de estar informados sobre diversos temas y el acontecer diario que ocurre a nivel regional, nacional e internacional.




viernes, 13 de febrero de 2015

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Desde años atrás hacia la actualidad, nos invaden constantemente términos que creemos que hacen referencia a un conjunto de cambios en el ámbito de la educación, el empleo y la tecnología en los países más desarrollados. El término más nombrado últimamente en el ámbito académico y empresarial es el de  ‘sociedad del conocimiento’, junto con “sociedad red” y “sociedad de la información” pero ¿A qué se refieren con ‘sociedad del conocimiento realmente? ¿Y con ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’?

Los tres términos ‘sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’, son conceptos que sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en un mundo globalizado.

Sociedad del conocimiento
El concepto que nos interesa por su actualidad, es el de ‘Sociedad del Conocimiento’, ya que hace referencia a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TICs, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización y del trabajo. La sociedad del conocimiento supone un conjunto de cambios que afectan muy directamente a la escuela, los tres más importantes don: la necesidad de aprender a aprender, la aparición de instituciones educativas y las nuevas tecnologías.

Actualmente la mente de los niños y niñas que acceden hoy a la escuela está muy lejos de ser una tabula rasa, si es que alguna vez lo fue. Ahora los menores llegan al colegio con muchos conocimientos, fruto de haber visto muchas pantallas, desde la televisión a Internet, los móviles, los videojuegos, etc. Por otro lado, cada vez más familias son ellas mismas instituciones educadoras, por su nivel educativo y por sus consumos culturales (desde viajes a la posibilidad de aprender idiomas, pasando por visitas a unos museos que desde hace unos cuantos años cada vez están más abiertos al público general).


Para concluir, debo decir que en la sociedad del conocimiento la escuela cobra cada vez más importancia tanto para los alumnos como para la sociedad en su conjunto. Hasta hace unas cuantas décadas, era factible abandonar el sistema educativo con un título inferior a la de secundaria superior (bachillerato o ciclos formativos de grado intermedio) y tener la posibilidad de acceder a buenos empleos. Hoy en día, esto es prácticamente imposible. De hecho, carecer del mínimo de un título de secundaria superior equivale a una condena a vagar por el infierno de lo peor del mercado laboral o, aún más grave, por la exclusión de este. De modo que, salvo que la familia sea capaz de proporcionar un empleo o un nivel de renta fija suficiente, la inmensa mayoría de las personas se ve obligada a confiar la seguridad de su futuro laboral a la escuela.

jueves, 5 de febrero de 2015

EL SER HUMANO Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD?

La tecnología son  innovaciones que tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez. Hay una cierta diferencia entre ciencia y tecnología, la ciencia tiende a constituirse por científicos investigadores mientras que a tecnología no está compuesto por investigadores netos sino por quienes buscan resultados de utilidad práctica.

Es curioso notar que el grado de desarrollo alcanzado por la tecnología no depende únicamente del factor tiempo, sino fundamentalmente del desarrollo socioeconómico de cada nación en particular. Es por todos sabido que el verdadero papel social de la tecnología debería ser, por ética y moral, el elevar y mejorar la calidad de vida del hombre, haciéndola más acorde a su desarrollo cognoscitivo e intelectual. Pero, lamentablemente, hoy en día podemos notar cómo este objetivo se ha desviado. Actualmente, el mismo hombre emplea todo el poder de sus conocimientos en la creación de productos que atentan contra la dignidad de la vida en todos sus aspectos, ejemplo de ellos la contaminación, ya que entre mas cosas se crean más contaminación.

El primordial objetivo de la tecnología es incrementar la producción de bienes materiales y de servicios y de esa forma reducir la cantidad de trabajo necesario para la fabricación de varias de cosas. En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica. Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales.



El humano ensimismado por las novedades de la tecnología se ha deshumanizado dejando en un plano bastante lejano el tema de la comunicación efectiva. Los lazos que se construyen ahora son mucho más débiles, esporádicos, inciertos, pasajeros y difíciles. La tarea de relacionarse ha quedado en manos de aparatos, de mensajes a través de facebook, de mensajes por chat o de texto en un celular que son los que ofrecen mayor confort para el humano de esta era.