A
continuación, se enuncian una serie de preguntas que nos propone nuestro profesor Ricardo a través de la plataforma moddle, con la idea de incentivar el
debate y evaluar posiciones o tendencias. Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Hacia
dónde caminamos? ¿Son realmente las redes sociales es un elemento tecnológico a
tener en cuenta dentro del aula o sólo fuera del aula?
Las redes
sociales educativas se convierten en entornos de participación y descubrimiento
que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso,
crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula, y permiten el rápido
flujo de información, desarrollando así la socialización del conocimiento.
2. ¿Alguien
pudiera pensar en la desaparición de la escuela como referente del saber y sólo
como referente de la certificación del saber?
Pienso que
no, hay que reconocer que es verdad que con Internet a día de hoy disponemos de
mucha información, pero siempre necesitaremos a alguien que sepa de verdad si
esos contenidos de los que disponemos son fiables o no, además yo creo en el
autoaprendizaje que se puede hacer gracias a internet, pero esta herramienta
nunca podrá sustituir a un buen profesor y a sus explicaciones, por lo que creo
que no se debería pensar en la desaparición de la escuela como referente del
saber y sólo como referente de la certificación del saber.
3. ¿Los
profesores serán intermediarios o serán productores de contenidos?
Creo que los
profesores son tanto intermediarios como productores de contenidos porque
tienen que ser ellos quien innoven en los nuevos contenidos para incentivar la
motivación de los alumnos para su aprendizaje, y por ello, tienen que ser un
medio a través del cual los alumnos realizan las tareas de clase, resuelven
dudas, aprenden cosas… es decir, los profesores tienen que ser quienes guíen a
sus alumnos en el proceso de aprendizaje de contenidos.
4. ¿Desaparecerá
el libro de texto en papel ante la aparición del libro digital o convivirán
ambos?
Actualmente,
disponemos de una gran variedad de recursos digitales y es verdad que a día de
hoy la utilización de libros de texto en papel es prácticamente nula, pero si
tengo que reconocer que un libro en papel tiene mucho más valor al ser escrito
y palpable, y saber que la mayor parte de la información, por no decir toda, es
verídica.
Pienso que
seguirán conviviendo juntos muchos años el libro de texto en papel y los libros
digitales, porque cada vez que entre una nueva generación de estudiantes a un
colegio aunque haya libros digitales, seguirán utilizando el libro de texto en
papel porque es más manejable para ellos.
5. ¿Cómo será
la evaluación? ¿Evaluaremos por lo que conocemos o por lo que somos capaces de
poder conocer-saber?
La evaluación
pienso que será en función de los propios criterios de cada profesor que
establezca en su aula, a través de lo que somos capaces de poder conocer y
saber de cada uno de nuestros alumnos porque no se puede evaluar a un alumno
con lo que ya conocemos de él anteriormente, sin antes haber conocido como se
desenvuelve en el ámbito escolar. No debemos evaluar sólo por lo conocido sino
debemos evaluar para mejorar lo que somos capaces de poder conocer y saber.
6. ¿Nos
estaremos orientando hacia un modelo que prima sólo lo inmediato, rápido y
divertido o será un sistema más equilibrado de un trabajo más individualizado?
El uso de las
TIC está aumentando considerablemente en los últimos años, pero tiene sus
ventajas e inconvenientes. Las TIC proporcionan una forma de educar más rápida
y divertida por eso quizás los alumnos prefieran usarlas, si se usan de una
manera adecuada proporcionarán un aprendizaje más significativo e
individualizado. Pero pienso que no se debe abusar mucho de las TIC, ya que
también se deberían fomentar los trabajos grupales o en gran grupo para no
perder el principio de socialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario