...Donde hay Educación no hay distinción de clases...

viernes, 20 de febrero de 2015

LOS OCHO CONCEPTOS CLAVES

A continuación, quiero publicar la práctica I que he realizado en sociología porque me parece muy importante saber, conocer y sobretodo utilizar una serie de términos que nos servirán para poder hablar con propiedad ante diferentes situaciones actuales y poder formarnos profesionalmente para nuestra labor docente.

1.      SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
La sociedad de la información se utiliza sobre todos cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales.

2.       SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La sociedad del conocimiento se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.

3.       SOCIEDAD RED.
La sociedad red sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio – económicos. Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes.
El enfoque de la sociedad de red parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia para los procesos socio – económicos y los efectos sobre el propio conocimiento cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.

4.       DIFERENCIA ENTRE INFORMACIÓN E INFORMACIONAL.
Información, es decir, comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, fundamental en todas las sociedades. En contraste, el termino informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las  nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.

5.       INDICADORES DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de élite en instituciones de educación superior masificada. No obstante, en el debate alrededor de la sociedad del conocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y. por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento.
También en el ámbito cultural se ha producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacia la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las intersecciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

6.       QUÉ ES CONOCIMIENTO.
Se define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A diferencia de las expectativas normativas, que no se revisan ni siquiera en caso de decepción, las expectativas cognitivas si se revisan y se corrigen en caso de que será necesario a base de las experiencias adquiridas.

7.       QUÉ ES NO CONOCIMIENTO.
El aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia. En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Por lo tanto, uno de los rasgos de la sociedad del conocimiento es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia – entendida como el desconocimiento del no – conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no – conocimiento (sé, que no sé)

8.       BRECHA DIGITAL.
La brecha digital o también llamada “división digital”, hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. Los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. El acceso a la red y la capacidad de saber es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.

El termino división digital expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario