Desde años atrás hacia la actualidad, nos invaden
constantemente términos que creemos que hacen referencia a un conjunto de
cambios en el ámbito de la educación, el empleo y la tecnología en los países
más desarrollados. El término más nombrado últimamente en el ámbito académico y
empresarial es el de ‘sociedad del conocimiento’,
junto con “sociedad red” y “sociedad de la información” pero ¿A qué se refieren
con ‘sociedad del conocimiento realmente? ¿Y con ‘sociedad red’ y ‘sociedad de
la información’?
Los tres términos ‘sociedad del conocimiento’, ‘sociedad
red’ y ‘sociedad de la información’, son conceptos que sirven para entender el
mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la
mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación en un mundo globalizado.
![]() |
Sociedad del conocimiento |
El concepto que nos interesa por su actualidad, es el de
‘Sociedad del Conocimiento’, ya que hace referencia a cambios en las áreas
tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TICs, en el ámbito
de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización y
del trabajo. La sociedad del conocimiento supone un conjunto de cambios que
afectan muy directamente a la escuela, los tres más importantes don: la
necesidad de aprender a aprender, la aparición de instituciones educativas y las
nuevas tecnologías.
Actualmente la mente de los niños y niñas que acceden hoy a
la escuela está muy lejos de ser una tabula rasa, si es que alguna vez lo fue.
Ahora los menores llegan al colegio con muchos conocimientos, fruto de haber
visto muchas pantallas, desde la televisión a Internet, los móviles, los
videojuegos, etc. Por otro lado, cada vez más familias son ellas mismas
instituciones educadoras, por su nivel educativo y por sus consumos culturales
(desde viajes a la posibilidad de aprender idiomas, pasando por visitas a unos
museos que desde hace unos cuantos años cada vez están más abiertos al público
general).
Para concluir, debo decir que en la sociedad del
conocimiento la escuela cobra cada vez más importancia tanto para los alumnos
como para la sociedad en su conjunto. Hasta hace unas cuantas décadas, era factible
abandonar el sistema educativo con un título inferior a la de secundaria
superior (bachillerato o ciclos formativos de grado intermedio) y tener la
posibilidad de acceder a buenos empleos. Hoy en día, esto es prácticamente
imposible. De hecho, carecer del mínimo de un título de secundaria superior
equivale a una condena a vagar por el infierno de lo peor del mercado laboral
o, aún más grave, por la exclusión de este. De modo que, salvo que la familia
sea capaz de proporcionar un empleo o un nivel de renta fija suficiente, la
inmensa mayoría de las personas se ve obligada a confiar la seguridad de su
futuro laboral a la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario