...Donde hay Educación no hay distinción de clases...

viernes, 24 de abril de 2015

EL CAPITAL HUMANO

En esta entrada quiero explicar algo nuevo que he aprendido hoy en clase debido a la exposición de mis compañeras: la teoría del Capital Humano.

La teoría del Capital Humano surge en los Estados Unidos de la mano de Gary Stanley Becker con su obra El capital humano (1960).

En aquella época tuvo lugar una gran expansión económica, donde la planificación educativa giraba en torno a la demanda social, la necesidad de mano de obra y, naturalmente, de la tasa de beneficios. Esta teoría sostiene que la inversión más rentable que un sistema económico puede hacer para crecer es aquella que se realiza en la mejora de su capital humano. Es decir, la mejor inversión es la que se dedica a la formación de los recursos humanos, a la tecnología, a mejorar la organización del trabajo y de los métodos de gestión y, en definitiva, a la educación de las personas.

Se establece una analogía directa entre la inversión en capital físico (fábricas, carreteras, herramientas) y en capital humano (educación y cualificación para el trabajo), al entenderse el gasto en educación más como inversión que como consumo. Pero posicionándose de manera evidente en favor del capital humano, ya que este último, a diferencia de lo que ocurre con el capital físico, no está sometido al riesgo de su pérdida o expropiación.

Además, las ventajas del capital humano también se pueden apreciar en el terreno personal, constatándose como las personas que tienen mayor formación son las que obtienen mejores rentas.

Las actividades más importantes que constituyen ese capital humano son los equipos y servicios de salud, la formación en el puesto de trabajo, la educación formal, los programas de estudio para adultos y la movilidad ocupacional (Schultz, 1983). De modo que las inversiones que se lleven a cabo en esas actividades mejoran la productividad de los recursos humanos e incrementan las rentas de las personas o sociedades que realizan tales inversiones.

Dado que el capital humano es una inversión, ésta se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes, el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.).

En esta teoría cobra especial importancia el trabajador capitalista, porque lo que consumen en educación se convierte en una inversión. Es decir, “los trabajadores no se han convertido en capitalistas por la difusión de la posesión de los stocks de las empresas, tal como habría señalado el saber popular, sino por la adquisición de un conocimiento y una habilidad que tiene valor económico“.

Pero… ¿Cuál es la diferencia entre consumo e inversión?


Si en el mercado adquirimos algo para un uso personal, es consumo. Sin embargo, si compramos una mercancía ya no es un producto de consumo puesto que no le voy a dar un uso personal, sino una inversión.

Existen dos formas de ir al mercado:

Consumidores: mercancía que cambian por dinero para adquirir más mercancías.
Inversores: aquellos que utilizan dinero para obtener mercancía y adquirir más dinero.

En educación no existe un consumo sino una inversión, es decir, invertimos un dinero en formarnos con el fin de obtener un trabajo que nos permita ganar dinero. Por lo tanto, toda inversión en educación, salud y accesibilidad se traduce en una mayor renta per cápita, pero ¿hasta qué punto esto es cierto?

CONCLUSIONES

En parte estoy de acuerdo con la teoría del Capital Humano, ya que invertimos en educación para adquirir unos conocimientos que nos permitan poder optar a un puesto de trabajo y ganar dinero. Sin embargo, en la actualidad el poseer un título universitario ya no es suficiente para tener trabajo; el criterio para seleccionar a un trabajador es tener experiencia previa o tener referencias, pero el panorama actual, ¿cómo se puede pedir a los que tenemos titulaciones y acabamos de salir de la universidad experiencia previa si no hay demanda laboral?

Por este motivo, creo que uno de los puntos débiles de la teoría del Capital Humano es que es difícil realizar un cálculo preciso de la inversión en educación en dinero y en tiempo, especialmente a nivel individual. Asimismo, esta teoría da por hecho que hay un equilibrio constante entre la oferta y la demanda porque no tiene en cuenta los cambios económicos que pueden ocurrir.


Para terminar, otro aspecto que me gustaría señalar es que todo se mueve en base a lo económico, y la Constitución no iba a ser una excepción. En ella se establece que todos tenemos derecho a una educación, pero entonces, ¿qué ocurre con las personas que no dispongan de dinero para poder invertir en educación? ¿No tienen ese derecho? Como siempre los que tienen menores recursos económicos son los que salen perdiendo.

FUENTES CONSULTADAS

Guerrero Serón, A. (2003). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid.


¿SÍ O NO A LOS DEBERES?


Es un tema polémico… Por un lado, creo que es importante que los alumnos tengan deberes para casa, porque:
  • Les crea un hábito de trabajo, aprenden a que un cierto tiempo del día debe estar dedicado a estudiar, siendo esta una actividad más en su rutina.
  • Refuerzan y afianzan los contenidos que se han trabajado en el aula.
  • Permiten practicar los contenidos aprendidos.
  • Equilibran la carga que tienen los alumnos en clase, con tareas menos pesadas y prácticas.
  • Y sobre todo, porque es una forma de involucrar a los padres en la educación de sus hijos.

Y por otro, pienso que lo que no puede ser es que si ya de por sí en el colegio les mandamos sin parar fichas o actividades del libro, que también lo hagamos para casa; no es normal ver cómo un alumno, sobre todo en Primaria, tiene un sin fin de ejercicios para casa que son repetitivos, puesto que es lo mismo que han realizado en clase, y que encima les ocupe todo el tiempo de la tarde y no puedan dedicarlo a hacer otras cosas tan importantes como jugar. Además, creo que este es uno de los principales motivos por los que los alumnos están tan desmotivados hacia el aprendizaje.

Por lo tanto, sí a los deberes pero con condiciones:
  • Controlar la cantidad, evitar el exceso de actividades. Tenemos que ser muy cuidadosos con esto, puesto que nosotros no sabemos cuánto le ha costado a cada niño realizar las actividades que le mandamos.
  • Relacionada con la anterior, tienen que dedicar un tiempo diario (dependiendo de la edad) a la realización de tareas y además, deberán tener tiempo libre para jugar, para estar con la familia, descansar o realizar cualquier actividad que le guste.
  • Que sean actividades diferentes a las realizadas en clase, que les motiven, para así evitar que se agoten y que por lo tanto, pierdan el interés por aprender.

Y por último, mandarles actividades que puedan hacer ellos por sí solos, para que realmente puedan reforzar lo que han aprendido de forma autónoma. Los padres deben convertirse en profesores particulares, ya que para muchos es una carga que ocasiona un gran stress; pero creo que sería muy positivo el hecho de que motiven a sus hijos y que les orienten.

martes, 21 de abril de 2015

LOS MENORES Y LAS REDES SOCIALES

La red es un medio nuevo que exige conocer si queremos hacer un uso libre y responsable de ella. Este es un apartado de gran importancia, pues todos los menores están participando de forma activa en las redes sociales sin entender correctamente las particularidades del medio y las implicaciones que se pueden derivar de un mal uso.  Los menores deben ser conscientes de la importancia que tienen los actos en la red y la correcta gestión de su Identidad Digital,  conocer los riesgos como el ciberbullying, el grooming, etc, gestionar correctamente su privacidad  y aprender unas normas de uso de las redes sociales. Por lo tanto, cada día se hace más necesario "aprender a vivir en red". 

Pienso que para esta problemática no hay respuestas únicas, sino hay que aprender de los errores, anticipar algunos de ellos y concienciar a los menores de las ventajas y los problemas que podemos encontrar en nuestro camino por la red. Se necesita un buen conocimiento de las particularidades de Internet y de las redes sociales, así como de una reflexión sobre el mundo en el que vivimos y las implicaciones que tiene la red en nuestras vidas.

Investigando sobre el tema de los menores y las redes sociales he encontrado esta página: https://sites.google.com/site/tallerid11/home. En ella podemos encontrar un montón de información variada y muchos recursos y actividades para utilizar en el aula, algunas de sus secciones son:

  • Identidad digital. Artículo que describe que es la Identidad Digital y sus implicaciones en la vida actual.
  • Netiqueta. Descripción del término Netiqueta y las principales normas.
  • Talleres. Descripción de los talleres realizados en Aulablog 11,  Aulablog 12 y Aulablog13 .
  • Ventajas de la RED. Catálogo de las principales ventajas de la red.
  • Riesgos de la RED. Descripción de los principales riesgos de la red: Grooming, Sexting, Ciberbullying y usurpación de la identidad.
  • Trabajar en los centros. Una propuesta de trabajo en los centros.
  • Actividades de aula. Recopilación de actividades y dinámicas de aula para trabajar todos estos temas. En el paratdo dinámicas de esta sección están aquellas que por su planteamiento son más novedosas e infieren más en la visibilidad y el trabajo de forma activa de los alumnos.
  • Experiencias. Catálogo de experiencias de trabajo realizada por diferentes profesores.
  • Recursos en la Web. Catálogo ordenado y clasificado de los mejores recursos de la web sobre esta temática: 
  • Presentaciones para alumnos, padres, familias y profesorado
  • Recopilación de vídeos clasificados por la temática a la que van destinados.
  • Los principales sitios de Internet donde encontrar información.
  • Guías y libros publicados sobre estos temas clasificados por las personas a las que van destinadas: padres, alumnos y/o familias.
  • Recopilación de casos reales.


Por ejemplo, hay vídeos de recomendaciones del uso seguro de internet y de las redes sociales como este que os dejo aquí:


viernes, 17 de abril de 2015

¡ENSÉÑAME PERO BONITO!

Enséñame pero bonito, es un documental que muestra las diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Pienso que es una aportación para una renovación pedagógica, que parte de pensamientos críticos, experiencias reales y que se desarrolla en y para la libertad.

 

jueves, 16 de abril de 2015

EL CURRÍCULUM OCULTO

La sociología de la educación denomina "currículum oculto" a aquellos aspectos no explícitos del currículum. Ahora bien, como esta definición es muy amplia vamos a concretar.

Podríamos definir el currículum oculto como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el currículum oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del currículum oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.

Los aprendizajes que se derivan de este peculiar mecanismo afectan no sólo a los alumnos sino también, y de manera especial, al profesorado. En efecto, al incorporarse a una institución, se produce un apropiamiento de la cultura de la misma, unas veces por convencimiento y otras por una reacción de sobrevivencia.

Como vemos, el currículum oculto nos afecta a todos, de una forma u otra, aunque no nos demos cuenta (de ahí que sea oculto). La mayoría de nosotros tenemos una idea de qué es el currículum oculto y de cómo aprendemos a través de él, pero ¿conocemos sus características? ¿Sabemos por qué es tan eficaz el currículum oculto? A continuación lo vamos a saber.

El currículum oculto tiene una serie de características:
-Es omnipresente porque actúa en todos los momentos y en todos los lugares
-Es omnímodo porque reviste múltiples formas de influencia
-Es reiterativo porque se repite
-Es inevaluable ya que no se evalúa el aprendizaje que provoca

Una vez que ya sabemos exactamente qué es el currículum oculto y cuáles son sus características, creo que es importante que reflexionemos sobre ello, ya que en la escuela se producen múltiples aprendizajes a través de este tipo de currículum.

A través de cualquier tipo de actividad, con nuestra actitud, con las rutinas e incluso con los mismos materiales que utilizamos en el aula estamos enseñando, puede que aquello que pretendamos, es decir, el currículum formal, el currículum manifiesto, y puede que también estemos enseñando algo que no pretendíamos, que incluso puede que no seamos conscientes de que lo estamos haciendo, es decir, el currículum oculto.

Este currículum a veces puede ser positivo y otras veces no tanto. Por eso considero que es importante reflexionar y darnos cuenta de qué estamos enseñando y, también, aprendiendo.


miércoles, 15 de abril de 2015

VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN

Después de haber visto la exposición de mis compañeras en clase, he decidido buscar información sobre los aspectos que destacaron más en su trabajo como por ejemplo, que es lo que deben hacer los padres ante situaciones de hijos que solamente juegan a videojuegos y que no saben como dar soluciones a este tipo de problemas. 
Tras la investigación por internet que he llevado a cabo me he dado cuenta que tiene tanto aspectos positivos como negativos pero obviamente superan los negativos a los positivos, por ello si se hace un uso controlado podremos sacar más partido a esos aspectos positivos para intentar que superen a los negativos. A continuación dejo lo encontrado en internet, para que podáis ver la importancia de los videojuegos en la vida educativa de un niño.


Desde hace varios años, los videojuegos ocupan gran parte del tiempo libre de nuestros hijos y, en los últimos años, se han levantado voces tanto a favor de su uso como en contra.

Lo cierto es que los videojuegos han desarrollado muchísimo su capacidad pedagógica y actualmente muchos centros educativos los utilizan para enseñar ciertas materias y educar en valores.

Por un lado, las voces más pesimistas afirman que este tipo de entretenimiento puede provocar un aislamiento social y alertan sobre otros perjuicios para la salud, como su capacidad de desencadenar ataques epilépticos. Por otro lado, otros subrayan las excelencias del uso de los videojuegos e inciden en sus aspectos educativos, de superación y de adquisición de habilidades manuales.


La mayoría de videojuegos preferidos por los niños incluyen violencia y el número de títulos de corte violento fabricados sigue en aumento. Los considerados como extremadamente violentos han aumentado sus ventas en más de un 30% en los últimos años. En cambio, los juegos menos aceptados son los que contienen aspectos educativos.

Aspectos positivos y negativos de los videojuegos para los niños

Usados razonablemente, los videojuegos pueden tener algunos efectos positivos sobre los niños:
  • Desarrollan el instinto de superación del niño.
  • Aumentan su rapidez de razonamiento y estimulan su concentración.
  • Desarrollan sus reflejos y agilidad mental y mejoran la coordinación manual.
  • Promueven el trabajo en equipo en el caso de los juegos para varios jugadores.
  • Muchos están pensados con fines educativos, así que, a la vez que juegan, aprenden sobre todo tipo de disciplinas.
  • Jugados en familia, pueden ayudar a estrechar lazos y pasar tardes súper divertidas.

Efectos negativos de los videojuegos para niños:


Como en su día la televisión, los videojuegos se han convertido en blanco de todas las críticas por los potenciales peligros que entrañan. Es cierto que, si su única diversión es jugar con la consola, el niño acabará por volverse un adicto, dando constantes muestras de ansiedad y nerviosismo. Esta dependencia también le hará dejar de relacionarse con sus amigos y de prestar atención a su entorno. Además:
  • Los niños pueden quedar expuestos a contenidos no aptos para su edad, porque algunos videojuegos contienen escenas de sexo, violencia, juego, utilizan lenguaje soez, etcétera.
  • Existe riesgo de sobrepeso y obesidad debido al sedentarismo al que obligan la mayoría de los videojuegos. De ahí la buena acogida que han tenido los juegos que te obligan a moverte o practicar algún deporte.
  • Al conectarse con otros jugadores a través de Internet, pueden conocer a gente indeseable o facilitar datos que no deberían.
  • Una última pega: las consolas son productos caros, y los videojuegos, también.

¿Qué podemos hacer los padres?

Con los videojuegos, además de limitar el tiempo, es imprescindible saber a qué juega el niño y jugar con él, o, al menos, interesarnos por lo que hace frente a la pantalla. Si nuestro hijo nos pide el último videojuego de moda, debemos primero asegurarnos de que está recomendado para su edad e informarnos sobre su contenido. Otros consejos muy útiles son:
  • Fija unas normas de uso, muy estrictas si se trata de menores de 15 años. A partir de esa edad, se puede ir abriendo un poco la mano.
  • Intenta que tus hijos jueguen en sitios comunes del hogar, no encerrados en su habitación. También es recomendable vigilar el juego fuera del hogar, por ejemplo, en casas de amigos. Recuerda que los dispositivos portátiles son más difíciles de controlar.
  • No compres productos piratas y controla el intercambio entre los amigos.
  • Activa los controles parentales de las videoconsolas y los ordenadores que tengáis en casa. Y mantén siempre actualizados todos los programas antivirus.
  • Si tus hijos quieren jugar online, primero hazlo con ellos y explícales los riesgos sobre la privacidad que entraña esta práctica. Mantened siempre la línea de diálogo abierta.

Aunque también existe oferta para menores de tres años, tu pequeño agradecerá más que le lleves al parque que ponerle delante de una pantalla. Y, cualquiera que sea su edad, no os olvidéis de proponerles otras opciones de ocio.

viernes, 10 de abril de 2015

MÉTODOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR


Dentro de los métodos sociológicos básicos, según lo explicado por la profesora en clase, se hallan las diversas técnicas de investigación que se emplean para la recogida de datos con los que realizar las verificaciones referidas a la causalidad, conclusión y explicación sociológica posterior, analizando sus presupuestos teóricos y los resultados y consecuencias de su utilización.

Las técnicas más utilizadas en el contexto escolar son las cuantitativas y las cualitativas de investigación social. Os las expongo a continuación:

Técnicas cuantitativas de investigación social.

-La encuesta: es la técnica más utilizada por la sociología, consiste en la reunión sistemática de una serie numéricamente importante de datos, precisos y limitados, sobre una muestra representativa y numerosa de personas. Tienen un papel importante en nuestra sociedad en el análisis de la opinión pública.
-El uso de estadísticas oficiales y otros datos secundarios: las fuentes secundarias de una investigación son aquellos hallazgos de investigaciones previas o datos estadísticos obtenidos por los institutos u organismos censales oficiales, que están disponibles para su uso con una segunda finalidad.
-Los experimentos: son trabajos de investigación, que pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en situaciones de laboratorio o aula, bajo control de la persona o equipo investigador. Es quizás la técnica mejor dotada para analizar las relaciones de causalidad entre variables.

Técnicas cualitativas de investigación social.

Son aquellas otras que favorecen una aproximación subjetiva a los fenómenos estudiados que no incida sobre el desarrollo de los mismos.
-La entrevista: consiste en una conversación en la que un investigador o entrevistador, realiza una serie de preguntas, previamente establecidas, a personas del contexto social que se estudia. Los cuestionarios deben estar elaborados con detenimiento, incluyendo las diferentes categorías y temas sobre los que discurrirá la conversación.
-Las historias personales: es una técnica de tipo cualitativo que pretende reconstruir, a partir de datos significativos de la vida de las personas una serie de procesos sociales relativos a una comunidad.
-El grupo de discusión: consiste en reunir a un grupo de seis a diez personas para hablar del tema objeto de estudio.
-La etnografía: entiende su labor como la comprensión e interpretación del punto de vista y significado que asignan los agentes al mundo social que construyen interactivamente.
-El análisis de contenido: es una técnica que combina elementos cuantitativos y cualitativos, al medir con criterios estadísticos la distribución de frecuencias de una serie de categorías existentes en documentos sonoros, escritos o gráficos.

Las etapas de una investigación.

El proceso investigador abarca una serie de fases de preparación, realización, análisis y difusión que pueden resumirse en las siguientes:
-Preparación general: en la que se lleva a cabo la formulación del problema a estudiar, definiéndolo con precisión.
-Establecimiento del marco conceptual de estudio.
-Elaboración de hipótesis de trabajo.
-Elección de un diseño investigador.
-Trabajo de campo.
-Análisis de datos.
-Redacción del informe.
-Difusión y presentación de los resultados.
A lo largo de todo el proceso, deben de tenerse en cuenta las normas básicas de la ética de la investigación social, respetando la voluntad y el anonimato de personas o instituciones, mientras no se manifiesten en contrario.

El conocimiento del medio social del centro educativo. Aplicación de la sociología a un caso práctico en educación.

Características a considerar en el estudio del contexto social del centro escolar. Los aspectos a considerar en el conocimiento del contexto o medio socio-cultural del centro abarcan las siguientes características:
-Arquitectónicas y urbanísticas: tratan sobre la ubicación o presencia del centro junto con otros edificios singulares; su situación periférica, aislada o integrada; y la existencia o no de barreras arquitectónicas o urbanísticas.
-Demográficas: relacionadas con la estructura poblacional, pirámide y movimientos de población, minorías sociales; y el tipo del tamaño del hábitat.
-Socioculturales: referidas al volumen y composición de la oferta cultural que la comunidad y el centro se hacen respectivamente; así como los procedentes de la estructura social.



martes, 7 de abril de 2015

LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA

Mi grupo y yo, hemos sido las primeras en exponer nuestro trabajo final de la asignatura de Educación y Sociedad y aquí os voy a dejar el trabajo completo y la presentación del mismo.
¡Espero que os guste! ¡Fue un trabajo muy divertido y entretenido!

Presentación del trabajo

Trabajo final La televisión y la escuela