Dentro de los métodos sociológicos básicos, según lo
explicado por la profesora en clase, se hallan las diversas técnicas de
investigación que se emplean para la recogida de datos con los que realizar las
verificaciones referidas a la causalidad, conclusión y explicación sociológica
posterior, analizando sus presupuestos teóricos y los resultados y consecuencias
de su utilización.
Las técnicas más utilizadas en el contexto escolar son las
cuantitativas y las cualitativas de investigación social. Os las expongo a
continuación:
Técnicas
cuantitativas de investigación social.
-La encuesta: es la técnica más utilizada por la sociología,
consiste en la reunión sistemática de una serie numéricamente importante de
datos, precisos y limitados, sobre una muestra representativa y numerosa de
personas. Tienen un papel importante en nuestra sociedad en el análisis de la
opinión pública.
-El uso de estadísticas oficiales y otros datos secundarios:
las fuentes secundarias de una investigación son aquellos hallazgos de
investigaciones previas o datos estadísticos obtenidos por los institutos u
organismos censales oficiales, que están disponibles para su uso con una
segunda finalidad.
-Los experimentos: son trabajos de investigación, que
pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en situaciones de
laboratorio o aula, bajo control de la persona o equipo investigador. Es quizás
la técnica mejor dotada para analizar las relaciones de causalidad entre
variables.
Técnicas cualitativas
de investigación social.
Son aquellas otras que favorecen una aproximación subjetiva
a los fenómenos estudiados que no incida sobre el desarrollo de los mismos.
-La entrevista: consiste en una conversación en la que un
investigador o entrevistador, realiza una serie de preguntas, previamente
establecidas, a personas del contexto social que se estudia. Los cuestionarios
deben estar elaborados con detenimiento, incluyendo las diferentes categorías y
temas sobre los que discurrirá la conversación.
-Las historias personales: es una técnica de tipo
cualitativo que pretende reconstruir, a partir de datos significativos de la
vida de las personas una serie de procesos sociales relativos a una comunidad.
-El grupo de discusión: consiste en reunir a un grupo de
seis a diez personas para hablar del tema objeto de estudio.
-La etnografía: entiende su labor como la comprensión e
interpretación del punto de vista y significado que asignan los agentes al
mundo social que construyen interactivamente.
-El análisis de contenido: es una técnica que combina
elementos cuantitativos y cualitativos, al medir con criterios estadísticos la
distribución de frecuencias de una serie de categorías existentes en documentos
sonoros, escritos o gráficos.
Las etapas de una
investigación.
El proceso investigador abarca una serie de fases de
preparación, realización, análisis y difusión que pueden resumirse en las
siguientes:
-Preparación general: en la que se lleva a cabo la
formulación del problema a estudiar, definiéndolo con precisión.
-Establecimiento del marco conceptual de estudio.
-Elaboración de hipótesis de trabajo.
-Elección de un diseño investigador.
-Trabajo de campo.
-Análisis de datos.
-Redacción del informe.
-Difusión y presentación de los resultados.
A lo largo de todo el proceso, deben de tenerse en cuenta
las normas básicas de la ética de la investigación social, respetando la
voluntad y el anonimato de personas o instituciones, mientras no se manifiesten
en contrario.
El conocimiento del
medio social del centro educativo. Aplicación de la sociología a un caso
práctico en educación.
Características a considerar en el estudio del contexto
social del centro escolar. Los aspectos a considerar en el conocimiento
del contexto o medio socio-cultural del centro abarcan las siguientes
características:
-Arquitectónicas y urbanísticas: tratan sobre la ubicación
o presencia del centro junto con otros edificios singulares; su situación
periférica, aislada o integrada; y la existencia o no de barreras
arquitectónicas o urbanísticas.
-Demográficas: relacionadas con la estructura poblacional,
pirámide y movimientos de población, minorías sociales; y el tipo del tamaño
del hábitat.
-Socioculturales: referidas al volumen y composición de la oferta cultural que la comunidad y el centro se hacen respectivamente; así como los procedentes de la estructura social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario