...Donde hay Educación no hay distinción de clases...

viernes, 27 de marzo de 2015

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Creo que es muy importante saber y conocer que es la Comunidad Educativa, ya que es muy necesario saber que existe como futuros docentes, por ello quiero dejaros en mi blog, según lo explicado en clase por la profesora de sociología y buscando en otras fuentes, como entendí yo que es la Comunidad Educativa y todo lo que ésta conlleva.


La Comunidad Educativa esta formada por todos los sectores implicados en la educación de nuestros alumnos y alumnas, estos sectores son: la familia, los alumnos/as, el claustro de profesores, el personal no docente, la dirección y el consejo de dirección y el estado. 
Debido a la importancia que tiene esta comunidad en el desarrollo de la calidad educativa de los centros escolares, debemos tener en cuenta las características y algunos principios que presenta:

CARACTERÍSTICAS
- Es democrática, es decir, permite la participación social en la programación general de la enseñanza; la autonomía del profesorado y las decisiones compartidas.
- Es solidaria, competitiva y competente.
- Es abierta al cambio y por ello están en constante desarrollo para responder a las demandas de la vida real.
- Tiene conciencia de que la única forma de permanencia de los seres vivientes es a través de su propia renovación.

ALGUNOS PRINCIPIOS
- Brindar a los alumnos/as la educación que corresponda a sus respectivos niveles.
- La educación debe ser integral, de calidad y evolutiva.
- Proponer y desarrollar interrelaciones de bienestar.
- Educar en el respeto de los Derechos Humanos.
- Ser receptora a las evoluciones y las propuestas que vaya imponiendo el devenir que se encuentra en un constante desarrollo.

La Comunidad Educativa tiene dos funciones principales, la primera de ellas, es la de realizar un proyecto educativo nacido de la realidad social y de las expectativas de la gente en sociedad, y la segunda función importante, es la de promover el bienestar de los estudiantes y las actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación. 
Otras funciones que tiene la Comunidad Educativa son:
- Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes financieros o no, que se le hagan a las instituciones educativas.
- Fomentar la cooperación entre los miembros de la comunidad.
- Impulsar y reforzar todas las actividades que se relacionen e integran al ámbito de la comunidad.
- Colaborar en el logro de los objetivos consagrados de la LOMCE y su reglamento.
- Promover la convivencia social.
- ...

Comunidad Educativa
Como conclusión, tengo que decir, que la educación constituye uno de los pilares fundamentales en la vida del ser humano, pues con ella los alumnos/as adquieren la capacidad de formular su proyecto de vida y de llevarlo a la práctica en el ámbito familiar, individual y social.
La familia, la sociedad y el centro escolar, en resumen, conforman la denominada Comunidad Educativa, donde el alumno/a aspira a un educación integral y de calidad.
Por último, quiero destacar la relación maestro-alumno, que debe ser totalmente pedagógica para hacer posible la acción educativa, se tiene que orientar a la mejora del mundo personal, intelectual y afectivo del alumno/a. Entre ambos miembros debe de promoverse la aceptación, la tolerancia y la autoestima.

miércoles, 25 de marzo de 2015

PRÁCTICA II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Aquí os dejo la práctica II de Educación y Sociología, espero que os sirva:

ACTIVIDAD "EL LIBRO VIAJERO"

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Participación de los padres en el centro educativo
La participación de las familias en el centro educativo favorece una comunicación muy estrecha con los hijos/as y una mejor integración de éstos en los centros educativos. Cuando las familias participan en las actividades del centro y de la comunidad educativa, sus hijos/as van más a gusto a la escuela y estudian con más interés y motivación.

La organización de nuestro sistema educativo prevé la colaboración entre las familias y la escuela con el objetivo de seguir y mejorar la educación de los menores. Los centros educativos de enseñanza obligatoria tienen previstas sesiones informativas para las familias, al menos al inicio de curso, por cada nivel educativo, y cada grupo-clase tiene un tutor o tutora responsable.

Es recomendable que los padres y madres o los tutores legales mantengan con la dirección del centro y/o con el tutor o tutora de la clase una comunicación fluida acerca de la marcha de los estudios de sus hijos/as y que puedan resolver conjuntamente cualquier incidencia.También, la familia puede participar en el centro educativo formando parte de la comunidad educativa en diferentes momentos y contextos.

Actualmente, los modelos de participación más comunes dentro del centro educativo son:
- Delegado/a de curso.
- Miembro del AMPA.
- Persona que forma parte de la junta del AMPA.
- Representante al Consejo Escolar de Centro.

sábado, 21 de marzo de 2015

SIMPOSIO 2015

Tras haber visto dos de las conferencias del Simposio 2015 y haber participado a través de Twitter y realizado preguntas en directo, me ha resultado una muy buen experiencia ya que como se ha resaltado tanto en estas conferencias, “hay que pasar de aprender de las TIC y de aprender sobre las TIC a aprender con las TIC” y efectivamente eso es lo que he hecho, iniciarme a aprender con las TIC, creo que es una metodología que la mayoría de los docentes o todos, deberían de llevarlo a cabo en el aula con sus alumnos/as. Quiero resaltar aspectos que me han parecido importantes de las dos conferencias vistas ayer:

La primera conferencia fue la de  “Educación, Infantica e Internet” me pareció una muy buena conferencia realiza por todos los moderadores que la componían y de ella destaco lo siguientes aspectos a tener en cuenta:
- El docente le da el carácter mediador a la incorporación de las TIC.
- Cuando un docente incorpora una tecnología sin un propósito formativo pierde el potencial de las TIC.
- Debemos pensar como la integración de las TIC pueden ayudar a formar al niño/a.
- Escuela, familia y sociedad deben mantener una relación permanente.
- Uno de los grandes retos es responder a las necesidades del alumnado.
- Tenemos que experimentar para crear nuevos emprendimientos y que los alumnos/as nos enseñen a usar las TIC.
- Las TIC son tantas herramientas digitales que nos sirven para inculcarles a los alumnos/as  ideas de emprendimiento.
-Nos podemos permitir utilizar las herramientas digitales para crear nuevos emprendimientos.

Y por último, destaco lo que Cristina Ordoñez dijo, que antes de que nuestros alumnos aprendan con las TIC, antes tenemos que aprender nosotros a usarlas y a saber llevarlas de tal forma que las TIC sirvan como un medio para innovar y emprender.

La segunda conferencia fue la de “Modelo de fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas” es la que más me ha aportado de las dos que he visto porque trata más las TIC desde el rol del profesor y me ha ayudado a que debo usar la tecnología no como un instrumento de un único uso, si no como la posibilidad para poder acceder a alcances diferentes. La tecnología es una forma de motivación, es una herramienta utilizada como recurso para potenciar cualquier nivel educativo. Los aspectos más importantes de esta conferencia son los siguientes:
- El estudiante es responsable de su aprendizaje y el docente es el motivador del mismo.
- Es fundamental que el docente sea una persona alfabetizada digitalmente.
- Hay que curricularizar lo que el estudiante aprende en casa.
- Los modelos pedagógicos tienen el compromiso de formar al alumnado.
- No podemos seguir hablando de proyectos aislados…se necesita un cambio radical en el aula.
- La tecnología debe estar supeditada a lo pedagógico y no lo pedagógico a la tecnología.
- Es necesario que los usuarios entiendan el por qué el uso de las TIC potencia sus resultado.
- Infraestructura, estrategia y apropiación, los aspectos claves para el fortalecimiento de las TIC en el aula.
- Cualquier modelo pedagógico debe tener en cuenta el proyecto educativo.
- Un modelo de integración tendría que primero partir del proyecto educativo o institucional.

Para finalizar esta conferencia tan enriquecedora y que tanto me aportó ayer, quiero destacar mi participación en Twitter a través de las diferentes aportaciones que hice, una de ellas fue la pregunta que realice:
“¿Por qué los docentes tienen tanto pánico o miedo a la hora de utilizar las TIC?”
Mi pregunta fue respondida por Gabriel Román, uno de los moderadores de la conferencia y su respuesta fue:
“Una de las razones es por el desconocimiento que tienen los docentes a la hora de la utilización de las TIC y para evitar este desconocimiento hay que invitar  y motivar a que los docentes adopten un nuevo rol y entiendan la importancia de las TIC”.

También destaco uno de los Tweet que comparto con el profesor Ricardo y con esto acabo: “Necesitamos profesores convencidos que entiendan las TIC como una oportunidad no como una amenaza”.


jueves, 19 de marzo de 2015

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Y EN LA SOCIEDAD

De todo lo dado hasta ahora en la parte de sociología, la practica II consiste en realizar una reflexión sobre algún tema que nos haya resultado importante, yo he elegido los medios de comunicación en la sociedad y en la educación, porque es un tema actual y que muchas personas no se han percatado de la importancia y la influencia que esto tiene en la educación de su hijo/a y en la sociedad en la que se desarrolla como persona. Por ello, aquí os dejo mi artículo:

En la sociedad actual, no podemos afirmar que la educación de nuestros niños se encuentre localizada solamente en la escuela, ya que los Medios de Comunicación que nos rodean como el cine, la televisión, la telefonía móvil, Internet, la prensa…, influyen de manera significativa y considerable en la formación de nuestros niños, y a veces, mucho más de lo que nos imaginamos, emitiendo diariamente multitud de mensajes con los cuales conviven los niños sin apenas notarlo, por lo que no podemos dudar de la importancia que tienen estos medios en la educación actual, ni dejar de tenerlos en cuenta a la hora de analizar los términos que influyen en la educación de calidad que toda la sociedad en su conjunto persigue.

Los medios de comunicación en Educación
No podemos afirmar que la mala información que adquieren nuestros niños provenga de los medios, ya que no son meros observadores pasivos de los medios, sino que ellos pueden actuar y decidir ante esta cantidad de información, y ahí es donde el profesorado tiene que intentar intervenir, entre los medios de comunicación y los niños, haciendo que interpreten mensajes de manera crítica.

La mayoría de los niños imitan muchos modelos de los Medios de Comunicación debido a que en el entorno que tienen, padres, colegio y sociedad, no encuentran modelos con los que se sientan realmente identificados, por lo que estos modelos, aunque sean irreales, los adquieren a través de los medios, sin que nadie les cuestione la validez o no de ellos, ni se les inculque que son irreales y creados, por lo que luego en la realidad no van a encontrar ese modelo que están imitando o adquiriendo, con lo que muchos niños viven en un mundo parcialmente irreal.

Los niños no sólo tienen la capacidad de buscar información, sino de crearla y transmitirla a través de los medios; por ejemplo, hoy en día cualquier niño con un teléfono móvil, es capaz de hacer fotografías, grabar música o sonidos e incluso realizar un video, para posteriormente modificarlos con programas informáticos o es capaz dentro de las redes sociales, de crear una propia en la que mantienen contacto con otros amigos, y con amigos de sus amigos, que accedan a esa red social.


Por los tanto, se puede deducir que lo que hace a los niños mantener una relación tan estrecha con los Medios de Comunicación es el hecho de que a través de ellos se relacionan y se integran los unos con los otros, sintiendo que los medios forman parte de ellos, y además dentro de las nuevas tecnologías los niños tienen sus propios espacios, a los que los adultos no tienen acceso de manera tan natural ni tan fácil como sus hijos, con lo cual los hacen más suyos, siendo conscientes que es una prueba dura para sus padres el poder acceder a esos medios con la misma facilidad que hacen ellos.


Relación entre la educación, la comunicación y los medios 
Puedo llegar a la conclusión, como futuro docente, que es necesario que aparte de formar a los alumnos críticamente, seamos capaces de desarrollar unos mecanismos de control sobre esos medios, ya que muchos niños tienen un acceso mucho más fácil a ciertos contenidos, que están diseñados para los adultos que no son para nada recomendables a sus edades, y no solamente productos pornográficos, como se pudiera pensar, sino información sobre ideologías políticas, patrones de conducta, armas, imágenes hirientes para ciertas edades, páginas web, programas de televisión, etc.

miércoles, 18 de marzo de 2015

EL TUTOR Y LA FAMILIA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Pienso que la función del tutor conlleva una responsabilidad muy importante porque no solo se encarga de dar clase a un grupo de alumnos sino que ayuda a ese grupo de alumnos a realizarse como persona, a desarrollarse individual y socialmente, y apoya el conocimiento, adaptación y dirección de cada uno de los alumnos para lograr un desarrollo equilibrado de sus posibilidades.

El tutor no solo tiene una responsabilidad con los alumnos, también con los padres, el trabajo con ellos es un aspecto fundamental y básico del profesorado en general y una de las funciones propias del tutor, ya que servir de enlace entre la familia y el centro escolar es el punto central de la tareas que tiene que realizar con los padres en su clase.

El tutor y la familia
De un modo más específico las funciones a desempeñar por el tutor en relación con las familias de los alumnos son:
- Informar y recoger información para un mejor conocimiento del alumno y una mejor comprensión del proceso educativo.
- Colaborar con los padres en el conocimiento y comprensión del momento evolutivo que está atravesando su hijo y orientaciones sobre pautas para favorecer su desarrollo.
- Favorecer una actitud positiva y colaboradora de los padres hacia el centro docente.

A modo de conclusión, tras haber investigado sobre este tema, me ha ayudado a conocer una de las tareas más importantes, la del tutor, que realizaré en un futuro como docente. También, he comprobado que no es un trabajo individual, ya que tenemos que trabajar con las familias y el resto delos maestros, y por ello debo acostumbrarme a trabajar en grupo.


El tutor en Educación Infantil es un tema que aún no había abordado en ninguna asignatura y, tras haberlo trabajado por mi cuenta, he caído en la importancia que realmente tiene. El desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje no está completo sin que el tutor tome parte en él; puesto que él es el encargado de tratar a los niños de forma individualizada y por tanto evaluar a los niños siendo consciente de las capacidades de cada uno de ellos adaptando el currículo si es necesario.

viernes, 13 de marzo de 2015

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL AULA

Tras haber leído el power point de la profesora y algunas fuentes que tratan el tema de la influencia del contexto en el aula, quiero dejaros mi reflexión al respecto. Para tratar este tema me he planteado las siguientes cuestiones:

1) ¿Hasta qué punto el contexto está presente en el aula?

En primer lugar, pienso que el contexto siempre está presente en las aulas, por ejemplo, cuando un grupo de personas se reúne con una finalidad cualquiera, siempre estará presente el contexto ya que cada uno viene de un lugar determinado, con una realidad distinta, grupos de amigos distintos, diferente trabajo, etc.

En las aulas donde el profesor o profesora imparte la clase, se comparten conocimientos, siempre estará presente el contexto, ya que tanto los docentes como los alumnos están insertos en un contexto social que no pueden abandonar antes de ingresar al aula.

Según algunas fuentes consultadas, Francisco Fernández Palomares dice “…el contexto global de relaciones es fundamental para entender, comprender y gestionar todo lo que forma parte de nuestra experiencia y de nuestra actividad incluida la práctica social de la educación.” Francisco, se refiere, a que cuando un quiere dejar de impartir clase, no puede dejar de lado el contexto personal, es decir, su experiencia fuera del aula, su realidad social, los grupos con los que se relaciona por los distintos roles que cumple en la sociedad, porque todos estos elementos han contribuido para formar al docente que no solo se prepara para cumplir esta función en los centros de formación docente sino también lo hace a través de su experiencia de vida.

Los alumnos que comparten el aula también están influidos por su contexto (sobre todo de un ambiente violento) que muchas veces les resulta difícil pasar a un segundo plano para dedicar su tiempo a aprender los conocimientos que intenta transmitir el docente. No obstante, como menciona Giddens (uno de los autores dados en clase), “aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por él. Tenemos nuestra individualidad y la creamos.” 

2) ¿Crees que debe el docente tener en cuenta el contexto para ejercer su profesión?


Creo que el docente debe tener siempre en cuenta el contexto para ejercer su profesión ya que se relaciona con personas que no se pueden considerar aislados de su contexto porque forman parte de la sociedad y por lo tanto, están atados y determinados por los distintos elementos que forman parte de él (amigos, familia, vecinos, etc.).

Francisco Fernández Palomares menciona “Parece pues que la sociedad como contexto donde funcionan los procesos educativos es el referente fundamental para su definición, organización y gestión, y que los profesores han de conocer ese marco sistémico en cuya dinámica están las claves básicas para comprender y definir el trabajo profesional que realizan en los centros educativos con su alumnado”.

Según lo mencionado en la pregunta anterior, el contexto social debe ser tenido en cuenta siempre, ya que es un referente fundamental para desarrollar los procesos educativos.
Los docentes deben conocer el contextos de cada uno de sus alumnos para organizar y articular los procesos educativos que va a llevar adelante con cada uno de ellos, y para entender la reacción de éstos ante determinadas situaciones que se presenten en el aula o en el centro educativo.


3) ¿Qué importancia das a la Sociología de la Educación como parte de la formación de los docentes?


Pienso que la Sociología de la Educación es muy importante en la formación del Docente, ya que éste se está preparando para tratar con personas integrantes de la sociedad y esta disciplina integra lo educativo a lo social y viceversa.


La Sociología de la Educación tiene como objeto, la relación educativa entre educador y alumno y sus pautas, el rol de educador,  el rol del alumno, el aprendizaje de distintos roles por parte del alumno que le permitan insertarse en la sociedad, los agentes informales (padres, amigos, etc.) y formales de la socialización (maestros, profesores, etc.), el impacto de los sistemas culturales y sociales en los programas escolares y currículos, la relación entre el sistema educativo y la distribución del poder y prestigio en la sociedad.
Todos estos contenidos de la Sociología de la Educación dejan una íntegra idea de la importancia que tiene en la formación docente que no estaría completa si faltara esta “mirada” hacia su relación con la sociedad.


También, la sociología nos ayuda a entender la realidad educativa y a intentar contestar preguntas importantes, como por ejemplo: ¿Por qué existe una red escolar de públicos y privados? ¿Hay mucha violencia en las escuelas? ¿Puede el sistema educativo hacer posible la democracia formando ciudadanos activos, en el pleno empleo, la justicia social…? etc.
Incluso, esta disciplina, puede colaborar con la construcción de una escuela para todos, donde todos puedan participar sin importar su posición social.

Mi conclusión en un sola frase...

“…El contexto social influye en nosotros pero también nosotros influimos en el contexto…”




viernes, 6 de marzo de 2015

EL CAMBIO SOCIAL Y LA FAMILIA


La familia, es la institución que enlaza a las personas y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana y que cumple con una función importante para ambos, es decir, a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental uniéndola con cada persona individualmente y a cada uno de ellos les abre el camino hacia la sociedad con el proceso básico de socialización.

La familia, también es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas, de ahí, su importancia para la organización social y para la psicología de las personas. La socialización, como figura inicial del ser humano, se hace en familia. Tanto las relaciones entre los sexos como las relaciones entre las diferentes generaciones, se producen de una forma inicial y fundamental en el interior de la familia.


Cambio social y la familia
La sociedad española ha sufrido una transformación enorme en las tres últimas décadas y la institución familiar está en el centro de todos los cambios. La familia, al estar en el centro de la sociedad, se ha visto afectada, como institución, por todos los cambios económicos y políticos de estos años y ha ido transformándose.

Os dejo un enlace, en el que podéis leer un artículo sobre el cambio social y la familia, el cual es muy interesante y accesible para todos:

miércoles, 4 de marzo de 2015

LAS TIC EN LAS AULAS DE INFANTIL

Ha aumentado el número de  centros escolares que han integrado las TIC a las aulas de Educación Infantil, como son: ordenadores, pizarras digitales, cámaras fotográficas digitales, videocámaras…

Por ello, creo que debo reflexionar sobre la situación en la que nos encontramos y analizar si esta incorporación de las TIC se está realizando de la manera más adecuada.

PIZARRA DIGITAL EN EL AULA DE INFANTIL

La transformación que se está llevando a cabo por la incorporación de las TIC es enorme, el esfuerzo por parte de los centros, los docentes y los alumnos es muy importante y por eso me lleva a plantearme las siguientes cuestiones ¿Están los alumnos mejor o peor preparados que antes? ¿Ha mejorado la calidad de su formación? ¿Están más motivados? ¿Realizan avances importantes en su formación?... Estas y otras preguntas tienen una fácil respuesta: “…según el uso que se realice en el aula con las nuevas tecnologías…”.

Son muchos momentos puntuales que en Educación Infantil  se utilizan las TIC. Algunos ejemplos son:
–Utilizar el ordenador como premio o recompensa a un trabajo o actividad bien realizada.
–Emplear programas para ver y trabajar los contenidos propuestos en la rutina diaria, aprovechando su nivel más lúdico.
–Manejar la cámara digital o de vídeo para fotografiar o grabar los festivales de Navidad, Carnaval, día de la paz, fiesta de fin de curso...

–Usar el DVD o cañón proyector para ver películas, muchas veces de dibujos animados.
En todas estas ocasiones las TIC, pueden o no estar integradas en la actividad diaria del aula. Los contenidos que se trabajan con ellas, a veces, están relacionadas con las unidades didácticas que se  desarrollan en cada periodo. Muchas veces tienen más un uso lúdico que educativo, algunos programas trabajan contenidos que no son del curso o inciden de forma especial en alguno en concreto, que para algunos docentes no tiene importancia o no se ajustan a la temporalización de las programaciones. En definitiva, las TIC se utilizan más como una herramienta puntual que como un instrumento habitual dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entonces, ¿qué hacer para usar las TIC en Infantil de una forma más adecuada?

Para que los alumnos alcancen las competencias al finalizar la escolarización es necesario desarrollarlas desde la etapa de Educación Infantil. Este primer contacto con las TIC debe realizarse en las mismas actividades, secuencias, unidades didácticas o proyectos de trabajo que se estén trabajando en ese momento en el aula y no utilizarlas de forma aislada e incoherente con los conocimientos a adquirir.

Para ajustar las programaciones de aula, son los maestros y maestras de infantil quienes diseñarán sus propias actividades y así prescindir, cuando sea preciso, del uso de materiales comerciales que no se adaptan a sus necesidades.