Tras haber leído el power point de la profesora y algunas fuentes que tratan el tema de la influencia del contexto en el aula, quiero dejaros mi reflexión al respecto. Para tratar este tema me he planteado las siguientes cuestiones:
1) ¿Hasta qué punto el contexto está presente en el aula?
En primer lugar, pienso que el contexto siempre está presente
en las aulas, por ejemplo, cuando un grupo de personas se reúne con una finalidad
cualquiera, siempre estará presente el contexto ya que cada uno viene de un
lugar determinado, con una realidad distinta, grupos de amigos distintos, diferente
trabajo, etc.
En las aulas donde el profesor o profesora imparte la clase,
se comparten conocimientos, siempre estará presente el contexto, ya que tanto
los docentes como los alumnos están insertos en un contexto social que no
pueden abandonar antes de ingresar al aula.
Según algunas fuentes consultadas, Francisco Fernández
Palomares dice “…el contexto global de
relaciones es fundamental para entender, comprender y gestionar todo lo que
forma parte de nuestra experiencia y de nuestra actividad incluida la práctica
social de la educación.” Francisco, se refiere, a que cuando un quiere dejar de
impartir clase, no puede dejar de lado el contexto personal, es decir, su
experiencia fuera del aula, su realidad social, los grupos con los que se
relaciona por los distintos roles que cumple en la sociedad, porque todos estos
elementos han contribuido para formar al docente que no solo se prepara para
cumplir esta función en los centros de formación docente sino también lo hace a
través de su experiencia de vida.
Los alumnos que comparten el aula también están
influidos por su contexto (sobre todo de un ambiente violento) que muchas veces
les resulta difícil pasar a un segundo plano para dedicar su tiempo a aprender
los conocimientos que intenta transmitir el docente. No obstante, como menciona
Giddens (uno de los autores dados en clase),
“aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro
comportamiento no está del todo condicionado por él. Tenemos nuestra
individualidad y la creamos.”
2) ¿Crees
que debe el docente tener en cuenta el contexto para ejercer su profesión?
Creo que el docente debe tener siempre en cuenta el contexto
para ejercer su profesión ya que se relaciona con personas que no se pueden
considerar aislados de su contexto porque forman parte de la sociedad y por lo
tanto, están atados y determinados por los distintos elementos que forman parte
de él (amigos, familia, vecinos, etc.).
Francisco Fernández Palomares menciona “Parece pues que la sociedad como contexto donde funcionan los procesos educativos es el referente fundamental para su definición, organización y gestión, y que los profesores han de conocer ese marco sistémico en cuya dinámica están las claves básicas para comprender y definir el trabajo profesional que realizan en los centros educativos con su alumnado”.
Según lo mencionado en la pregunta anterior, el contexto social debe ser tenido en cuenta siempre, ya que es un referente fundamental para desarrollar los procesos educativos.
Los docentes deben conocer el contextos de cada uno de sus alumnos para organizar y articular los procesos educativos que va a llevar adelante con cada uno de ellos, y para entender la reacción de éstos ante determinadas situaciones que se presenten en el aula o en el centro educativo.
3) ¿Qué importancia das a la Sociología de la Educación como parte de la formación de los docentes?
Pienso que la Sociología de la Educación es muy importante
en la formación del Docente, ya que éste se está preparando para tratar con personas
integrantes de la sociedad y esta disciplina integra lo educativo a lo social y
viceversa.
La Sociología de la Educación tiene como objeto, la relación educativa entre
educador y alumno y sus pautas, el rol de educador, el rol del alumno, el aprendizaje de distintos
roles por parte del alumno que le permitan insertarse en la sociedad, los
agentes informales (padres, amigos, etc.) y formales de la socialización
(maestros, profesores, etc.), el impacto de los sistemas culturales y sociales
en los programas escolares y currículos, la relación entre el sistema educativo
y la distribución del poder y prestigio en la sociedad.
Todos estos contenidos de la Sociología de la Educación dejan una íntegra idea
de la importancia que tiene en la formación docente
que no estaría completa si faltara esta “mirada” hacia su relación con la
sociedad.
También, la sociología nos ayuda a entender la realidad educativa y a intentar contestar preguntas importantes, como por ejemplo: ¿Por qué existe una red escolar de públicos y privados? ¿Hay mucha violencia en las escuelas? ¿Puede el sistema educativo hacer posible la democracia formando ciudadanos activos, en el pleno empleo, la justicia social…? etc.
Incluso, esta disciplina, puede colaborar con la construcción de una escuela para todos, donde todos puedan participar sin importar su posición social.
Mi conclusión en un sola frase...
“…El contexto social
influye en nosotros pero también nosotros influimos en el contexto…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario